1 de El 13 de mayo de 1968
Francia vivió la huelga general más grande de su historia, mayor aún que la de 1936. Fue el punto más alto de la oleada de contestación que se conoció como el "Mayo Francés" y que tuvo como origen la protesta estudiantil en Nanterre (iniciada el 22 de marzo) y extendida con más fuerza a París, especialmente el Quartier Latin y la Sorbonne. Casi instantaneamente se contagia a Montevideo, donde toma su mayor auge en el siguiente mes de junio
El sesenta y ocho o el mayo del '68 tuvo su mayor expresión en Francia, Alemania Occidental, Checoslovaquia, Italia, Suiza, Estados Unidos, México, Argentina y Uruguay, y en menor grado en España. No es un modelo de protesta sino varios, de distinta naturaleza, motivación y bases ideológicas. Y a su vez en un mismo país pudieron darse varios movimientos concurrentes, o un mismo movimiento transformarse en otro diferente al paso de los meses o de los años.
El modelo francés (como los modelos estudiantiles italiano, suizo y alemán occidental) es un movimiento contestatario principalmente contradictor de la sociedad de consumo, con tintes libertarios, anticapitalistas y antimperialistas, y alguna dosis de marxismo renovado. Tiene mucho de combate a la verticalidad, a las reglas del mundo catalogado de burgués, aunque no una identificación inmediata y clara con un mundo proletario (aunque hay partes de esa oleada que sí levantan esa identificación, la cual se acentúa a partir de la intervención de las centrales obreras y de la huelga general). A partir de allí se construye con fuerza el discurso de la Nueva Izquierda con los valores de autogestión, libertad, responsabilidad personal por encima de las normas coercitivas. Y además se levantan fuertes reivindicaciones de contenido feminista y de liberación sexual. El movimiento francés fue muy prolífico en frases que devinieron célebres: "Prohibido Prohibir"; "Seamos realistas, pidamos lo imposible"; "La imaginación al poder". O aquella de "Dios ha muerto, Marx también y yo mismo no me siento muy bien".
El modelo norteamericano, con epicentro en las universidades californianas y más específicamente en el campus de la Universidad de California-Berkeley, tuvo dos tipos de contenidos fuertes e interrelacionados, que en parte lo emparentan y en parte lo separan del modelo francés. Su símbolo fueron los hippies, los hijos de las flores. Por un lado un contenido mucho más agresivo de libertad individual, no solo en lo sexual, sino también en la libertad del individuo fuera de los límites del cuerpo y de la racionalidad, en la búsqueda de la creación y la imaginación, cuya praxis principal y cuyo símbolo fue el LSD (la droga de la dietilamida de ácido lisérgico), que inspira el filme Yellow Submarine, de los Beatles. Pero por otro lado, el 68 norteamericano registra el surgimiento de los grandes movimientos juveniles de protesta contra la Guerra de Viet Nam, de protesta política contra una guerra que esa juventud consideraba contraria a todos los ideales norteamericanos que les habían inculcado.
Finalmente aparecen los diversos movimientos explicitamente políticos: en México la manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas que culmina en la llamada Masacre de Tlatelolco, contra el modelo hegemónico del Partido Revolucionario Institucional; en España, donde se le conoce con el nombre muy exagerado de la Revolución del '68, que fue uno de los primeros movimientos masivos de protesta contra el franquismo; en Argentina, que lleva finalmente al Cordobazo del año siguiente y a herir de muerte al
gobierno de Onganía, con un fuerte contenido antidictatorial, izquierdista revolucionario y de identificación con la figura asesinada poco meses antes del Che Guevara; en Checoslovaquia, en un movimiento más amplio de intelectuales, dirigentes políticos, estudiantes, obreros, que se conoció como la "Primavera de Praga", originariamente orientado a un sistema socialista con mayores libertades y que terminó aplastado por la intervención militar de la Unión Soviética y sus aliados activos del Pacto de Varsovia.
De los los movimientos juveniles del '68 en Italia y Alemania Occidental se desprendieron grupos que primero impulsaron la guerrilla urbana y luego derivaron hacia el terrorismo, como las Brigate Rosse en Italia y la Rote Armee Fraktion en Alemania Occidental (grupo más conocido por el nombre de sus principales conductores, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, con explícita inspiración en el movimiento uruguayo Tupamaros).